Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Viajes x 3, según un informe que proyecta el sector hacia 2040

El gasto realizado durante los viajes de ocio a nivel global se triplicarán, hasta alcanzar un volumen de negocios de unos 15 billones de dólares dentro de 15 años. El estudio fue realizado por el Boston Consulting Group. 

El mercado de los viajes de ocio está a punto de experimentar un auge sin precedentes. Según un informe reciente de Boston Consulting Group (BCG), se espera que el gasto en este sector se triplique para 2040, alcanzando los 15 billones de dólares, lo que representa un crecimiento significativo desde los 5 billones actuales. Sin embargo, no son los viajes internacionales los que impulsarán este crecimiento, sino los viajes nacionales y regionales.

Se proyecta que los viajes de ocio nacionales generarán casi 12 billones de dólares para 2040, mientras que los viajes regionales triplicarán su valor, superando los 2 billones de dólares. En comparación, los viajes internacionales, aunque seguirán creciendo a un ritmo considerable, representarán la menor proporción del total, con un valor estimado de 1,4 billones de dólares.

Una de las tendencias más destacadas del informe es el cambio en el perfil del viajero. La nueva generación de turistas provendrá principalmente de mercados emergentes como China, India, Arabia Saudita y Vietnam, superando en dinamismo a tradicionales potencias turísticas como Estados Unidos, el Reino Unido o Alemania. Esto refleja una transformación en los hábitos de consumo de viajes, con un crecimiento marcado en regiones que anteriormente no dominaban el mercado.

Millennials, Generación Z y el auge del viaje solo

El informe de BCG, titulado “Unpacking the $15 Trillion Opportunity in Leisure Travel”, revela también cómo están cambiando las motivaciones y comportamientos de los viajeros. Los millennials y la Generación Z son ahora los viajeros más influyentes a nivel mundial, planificando más viajes y gastando más que las generaciones anteriores. Estos jóvenes, expertos digitales, están comprometidos con causas sociales y buscan experiencias que vayan más allá de las tradicionales vacaciones de playa.

El viaje en solitario, que antes era una opción limitada, ha ganado popularidad y ahora se considera una tendencia generalizada. Se estima que entre el 18 % y el 39 % de los viajeros participan en viajes en solitario, motivados principalmente por el deseo de explorar culturas, participar en retiros espirituales o de bienestar.

“Bleisure” y otras motivaciones 

Otra tendencia que está moldeando el panorama turístico es el auge del “bleisure” —la combinación de viajes de negocios y ocio—. Aunque este fenómeno es más común en mercados emergentes como China, India, Nigeria y Arabia Saudita, donde más del 70 % de los viajeros planean combinar ambos tipos de viajes, también está creciendo en otras partes del mundo. En países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, solo entre el 15 % y el 30 % de los viajeros combinan negocios con placer.

Respecto a las motivaciones de los viajeros, el informe señala que, aunque la relajación y el tiempo con seres queridos siguen siendo las principales razones para viajar, hay un creciente interés por la exploración cultural, los viajes espirituales, los retiros de bienestar y el turismo gastronómico. Este último, especialmente popular entre los viajeros chinos, vietnamitas e indonesios, ha ganado gran tracción como motivo de viaje.

La IA y los agentes de viajes

El informe advierte que la inteligencia artificial (IA) también ha irrumpido en la planificación de viajes. En mercados emergentes de Asia más de la mitad de los viajeros utilizan herramientas de IA y chatbots para organizar sus viajes. Sin embargo, a pesar de la creciente digitalización, la mayoría de los viajeros en estos países también valoran los puntos de contacto humanos en el proceso de planificación.

Según Cristián Carafí, managing director de BCG, “el uso de plataformas basadas en inteligencia artificial, como ChatGPT, está cambiando la forma en que los viajeros planifican y reservan sus viajes. Estas herramientas permiten una interacción más personalizada y eficiente, lo que facilita una autogestión de los viajes mucho más ágil, especialmente para los viajeros de mercados emergentes“.

El informe también resalta la importancia de adaptar los canales digitales y los servicios a esta nueva era de viajeros, quienes buscan una experiencia más personalizada y directa. Las compañías turísticas que logren integrar la IA en sus servicios y ofrezcan experiencias personalizadas estarán mejor posicionadas para capturar el valor de este crecimiento en el sector.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar