Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

¿Adentro o afuera? Cómo se eligen los destinos de viaje en 2025

La reactivación plena del turismo tras la pandemia trajo cambios profundos en la manera en que los viajeros eligen sus destinos. Entre quienes priorizan explorar su propio país y quienes optan por experiencias en el exterior, la balanza se mueve a nivel mundial según factores económicos, conectividad y tendencias culturales.

El informe State of Travel 2025, elaborado recientemente por la consultora internacional Skift, señala que el turismo interno continúa siendo la opción dominante en muchos mercados, pero con señales de recuperación del turismo internacional a niveles pre-Covid. Este equilibrio responde a una combinación de factores: inflación y tipo de cambio, conectividad aérea, barreras de entrada (visas, requisitos sanitarios) y el valor percibido por el viajero.

El papel predominante del turismo interno

Muchos viajeros priorizan destinos nacionales por la conveniencia, la familiaridad y el control de gastos. En todo el mundo el turismo interno ha crecido con la incorporación de experiencias inmersivas y de cercanía: escapadas cortas, turismo rural, rutas gastronómicas y propuestas culturales en ciudades medianas. Las plataformas de reservas muestran un aumento sostenido de viajes de fin de semana y estadías de 3 a 5 noches.

Algunos de los factores clave que favorecen el turismo local son el menor impacto de la volatilidad cambiaria; la accesibilidad y menores tiempos de traslado y una mayor conciencia ambiental y búsqueda de experiencias sostenibles.

El regreso del viaje internacional

Con la reapertura total de fronteras y más opciones de vuelos directos, el turismo emisor está en ascenso desde 2021, especialmente hacia destinos de corta y media distancia. En América Latina, crecen los flujos entre países vecinos, impulsados por aerolíneas low cost y acuerdos bilaterales. Está además el caso particular de la Argentina que pasa por un periodo histórico de estabilización de su economía y se convirtió en un potente mercado emisor (de hecho tres de sus vecinos fueron señalados por ONU Turismo como los mercados receptivos más dinámicos del mundo durante la primera parte de 2025). En mercados más maduros, se consolida el interés por viajes de larga distancia, con experiencias premium y personalizadas.

La motivaciones para viajar al exterior en la actualidad son la búsqueda de experiencias únicas o no disponibles localmente; una mayor variedad cultural y gastronómica; el uso de millas y programas de fidelidad para optimizar costos; y el surgimiento de tendencias híbridas que permiten combinar lo local y lo internacional. 

Además, se observa un perfil creciente de viajeros que alternan escapadas nacionales frecuentes con un gran viaje internacional anual. Esto permite equilibrar presupuesto, reducir la huella de carbono y mantener un flujo constante de experiencias.

Algunos ejemplos actuales:

  • En la Argentina, destinos como Bariloche, Mendoza o Salta compiten con Santiago de Chile o Montevideo como escapadas internacionales de fin de semana.
  • En México, ciudades como Oaxaca o Mérida se consolidan frente a la creciente popularidad de viajes cortos a Miami o La Habana.

Según Skift y su informe, el desafío para destinos y operadores es ahora diseñar propuestas flexibles, con precios competitivos y opciones combinadas que seduzcan a ambos perfiles de viajeros. La personalización y el marketing segmentado serán esenciales para capitalizar tanto el deseo de descubrir lo propio como la curiosidad por lo ajeno.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar