Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Tres décadas de innovación en tecnología con Softur

María Picazo Cedro, gerente comercial de la travel tech argentina, explica cómo la empresa amplía su foco hacia el turismo emisivo y los tour operadores, los avances de su back office iTraffic, la expansión en América Latina y su participación en FIT y Fitur.

¿Cómo se presenta el nuevo escenario del turismo argentino?

Hoy el escenario cambió y estamos muy focalizados en la demanda del turismo emisivo y los tour operadores, que son los que en este momento están traccionando el negocio. Softur tiene 32 años en el mercado, siempre acompañando a empresas de turismo en su crecimiento, con soluciones de gestión integral. Nuestra herramienta principal es iTraffic, un back office flexible, adaptable y personalizable que utilizan tanto empresas receptivas como emisivas, DMC, operadores de turismo grupal, estudiantil o religioso, y consolidadores, entre otros.

¿Cómo funciona y qué ventajas ofrece iTraffic?

Es un sistema que permite gestionar todo el proceso del negocio, desde la venta hasta la administración y la postventa. Su principal valor es la flexibilidad: la herramienta se adapta al perfil y a los procesos internos de cada empresa, incluso dentro de un mismo segmento. La mitad de nuestros clientes son receptivos y la otra mitad se reparte entre emisivos, DMC y minoristas. Aunque fue pensada para operadores, también la usan agencias minoristas, porque escala perfectamente a ese nivel.

¿Cómo manejan las diferencias entre clientes?

En la implementación detectamos que empresas similares trabajan de manera muy diferente. Ahí es clave la capacidad de personalización: podemos ajustar el sistema para que el cliente trabaje con sus propios flujos y nomenclaturas. Esto también se aplica a nivel regional, donde adaptamos no solo funcionalidades sino también terminología, porque en algunos mercados una palabra distinta cambia la experiencia de uso.

¿Tienen operaciones fuera de Argentina?

Sí. Tenemos clientes en Uruguay, Paraguay, Chile, Venezuela, Costa Rica, Panamá y, recientemente, Colombia, donde ingresamos por primera vez este año. Allí adaptamos iTraffic a la facturación electrónica de la DIAN, lo que permite a las empresas facturar en línea con el ente regulador. La herramienta está preparada para integrarse con sistemas fiscales locales de cualquier país, directamente o a través de terceros, lo que nos da una ventaja competitiva.

En cuanto a desarrollos recientes, ¿qué destacarían?

Hemos trabajado mucho en optimizar el flujo de trabajo de empresas que operan grandes volúmenes de emisiones aéreas. Incorporamos apertura automática de negocios, facturación automática, control de estados de cuenta y conciliación bancaria. El objetivo es que el cliente dedique su tiempo a emitir y vender, no a tareas repetitivas.

La inteligencia artificial es un tema recurrente. ¿Cómo la incorporan?

La vemos como una herramienta para facilitar procesos, pero no para reemplazar la experiencia humana. Nuestros clientes concentran todo su negocio en iTraffic y hoy existen herramientas externas que permiten analizar esos datos y obtener proyecciones, estadísticas o indicadores de gestión. Por eso, nos enfocamos en que iTraffic funcione como un hub de información, capaz de conectarse con cualquier herramienta compatible con IA. Además, sumamos integraciones como la lectura automática de reservas desde distintos sistemas front-end, para que todo el flujo —venta, operación y administración— esté automatizado en una sola solución.

¿Cómo es la implementación para un nuevo cliente?

Primero relevamos las necesidades, el origen de sus ventas, los procesos y las problemáticas que quiere resolver. La implementación combina instancias presenciales y virtuales, con capacitaciones, tutoriales y materiales de apoyo. Una vez que el sistema está en marcha y personalizado, el cliente accede al soporte a través de un CRM que conecta con todas las áreas de Softur: soporte técnico, comercial y administración.

Están por participar nuevamente en FIT. ¿Qué significa esta feria para ustedes?

Participamos de manera ininterrumpida desde hace alrededor de 15 años. Es un punto de encuentro con clientes de todo el país, especialmente del interior, y un espacio para mostrar novedades, conversar sobre necesidades y buscar nuevos prospectos. Tras FIT, participaremos por tercer año consecutivo en Fitur, en Madrid, con stand propio dentro del área FiTech. Allí nos reunimos con clientes actuales y potenciales del mundo hispanohablante, ampliando nuestra red de contactos.

¿Qué diferencias ven entre la primera FIT y la actual?

Hace 15 años no existía la versión .NET de iTraffic, que es la tercera generación del sistema y que capitaliza toda la experiencia previa. Además, en ese momento todavía había empresas que pensaban que podían prescindir de la tecnología. Hoy, para crecer, es indispensable contar con una estructura tecnológica sólida y flexible.

Mantenerse líderes durante 32 años en Argentina no es poca cosa. ¿Cuál es la clave?

Trabajo constante, innovación y atención personalizada. La tecnología es clave, pero la diferencia la marca el equipo humano que acompaña al cliente, incluso en contextos difíciles como la pandemia. La confianza mutua es un valor central, y muchos clientes nos recomiendan por eso.

¿Cuáles son las perspectivas a futuro?

Seguir potenciando la integración. Queremos que iTraffic pueda conectarse con todos los procesos y herramientas que utilizan nuestros clientes, y también facilitar la interconexión entre ellos, especialmente para empresas con operaciones en varios países. El objetivo es que el sistema esté siempre abierto a nuevos flujos de trabajo y a las necesidades cambiantes del mercado.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar