La carga impositiva del sector hotelero en la Argentina supera el 27%
La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina realizó en Córdoba la vigésima segunda edición del Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, un espacio de debate que reunió el jueves y viernes de la semana pasada a más de un centenar de asesores tributarios, dirigentes empresariales e invitados especiales de todo el país.
El acto de apertura estuvo encabezado por el presidente de FEHGRA y de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba, Fernando Desbots; el vicepresidente de la Federación y responsable del Departamento de Política Tributaria, Rafael Miranda; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; y el subsecretario de Turismo de la ciudad, Marcelo Baldomero.
Durante su intervención, Fernando Desbots destacó el rol estratégico de la hotelería y la gastronomía como motores del turismo argentino, generadores de empleo y dinamizadores de las economías regionales. “Este Coloquio es una herramienta clave para debatir, generar conclusiones y avanzar hacia un sistema tributario que acompañe el crecimiento de la actividad”.
Por su parte, Rafael Miranda puso el foco en la necesidad de contar con políticas tributarias más justas y competitivas. Explicó que la carga impositiva del sector en la Argentina supera el 27 % sobre el precio final, muy por encima del promedio europeo, donde la tasa de IVA aplicada ronda el 10 %. “La situación actual impacta de manera directa en nuestra competitividad”.
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, subrayó la oportunidad de este encuentro, dado que coincide con la discusión de los presupuestos nacionales y provinciales. Además, informó que la provincia aprobó recientemente una ley de incentivos para inversiones en hotelería y gastronomía en el norte y sur del territorio, con el objetivo de estimular la actividad empresarial.
Conclusiones del Coloquio 2025
El documento final incluyó una serie de conclusiones y recomendaciones:
- Excesiva carga tributaria: la suma de IVA, Ingresos Brutos, tasas municipales y otros tributos eleva la presión al 27,7 % sobre el precio final, muy por encima del promedio europeo.
- Tasas municipales distorsivas: en muchos casos se aplican sin la debida contraprestación de servicios, lo que vulnera principios básicos fijados por la Corte Suprema.
- Régimen Penal Tributario: se reclamó una actualización de los montos para adecuarlos al contexto inflacionario y delimitar claramente su aplicación a delitos fiscales comprobados.
- Fiscalización de la AFIP: se pidió mayor claridad en las normas y evitar requerimientos de información redundantes, ya que el organismo ya cuenta con datos digitalizados de los contribuyentes.
- Nueva relación fisco-contribuyente: se valoró el abandono del régimen persecutorio que partía de la presunción de culpabilidad, destacando que este cambio redefine el vínculo con la administración tributaria.
- Competencia desleal de plataformas: mientras que Airbnb y Booking ganan terreno en la oferta informal sin contribuir con impuestos, la hotelería formal enfrenta una carga mucho más alta. FEHGRA instó a las autoridades a implementar controles eficaces, replicando las experiencias exitosas de algunos municipios.
Al presentar estas conclusiones, Rafael Miranda subrayó que el Coloquio se ha convertido en una herramienta clave para generar propuestas concretas y elevar conclusiones al sector público en momentos de definiciones presupuestarias. “Es un espacio imprescindible para repensar herramientas, compartir experiencias y proyectar soluciones que mejoren la competitividad de la hotelería y la gastronomía en todo el país”.