“El turismo en Brasil vive su mejor momento y Argentina es protagonista”
Marcelo Freixo, presidente de Embratur, dialogó en exclusiva con Réport en FIT y presentó la nueva campaña “No hay lugar como Brasil”. En esta entrevista repasa los récords históricos de visitantes y de ingresos, el rol central del mercado argentino y la estrategia para consolidar el crecimiento.

Cuando asumió en 2023, ¿cuál era la situación de Embratur?
Fue un inicio muy difícil. No hubo transición del gobierno anterior y prácticamente no teníamos presupuesto. Lo primero que hicimos fue organizar la casa: armamos un equipo técnico altamente calificado y creamos un centro de inteligencia de datos. Hoy todas las decisiones de promoción turística en Brasil se toman con base en información: sabemos de qué mercados vienen los turistas, cuándo viajan y cuáles son las mejores herramientas para atraerlos.
¿Cuándo comenzaron a verse los resultados de esa estrategia?
Muy rápido. En 2023 alcanzamos US$ 6.900 millones en ingresos por turismo internacional, cifra cercana a la que se había registrado en los Juegos Olímpicos y en la Copa del Mundo. En 2024 batimos todos los récords con US$ 7.300 millones y 6,7 millones de visitantes extranjeros. Superamos las metas previstas en el Plan Nacional de Turismo, que proyectaba 8 millones de turistas recién para 2027. Este año, 2025, ya estamos muy cerca de los 9 millones.
El mercado argentino aparece como clave en este crecimiento. ¿Qué cifras manejan?
Son realmente impresionantes. En 2024 recibimos 1,9 millones de argentinos, un récord histórico. Pero entre enero y agosto de 2025 ya ingresaron 2,6 millones de argentinos, más que todo el año anterior en apenas ocho meses. Es un aumento del 94 %. Claro que responde también a factores locales en Argentina, pero lo cierto es que ese crecimiento es extraordinario.
¿Y cómo se comportaron otros mercados internacionales?
También crecieron. El turismo chileno aumentó un 32 %; el europeo (con Francia, Portugal y Alemania como principales emisores) mostró un promedio de crecimiento del 22 %. Hubo incrementos en Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. Es decir, Brasil creció en todos los frentes, aunque el caso argentino es una explosión particular.
En esta FIT presentaron la nueva campaña. ¿Qué busca mostrar?
La campaña “No hay lugar como Brasil” está dirigida a América Latina y busca ir más allá del sol y la playa. Incluímos destinos como la Chapada dos Veadeiros, Minas Gerais con su riqueza cultural, y todo el Nordeste, que por primera vez se lanza como una marca regional propia. Queremos destacar la hospitalidad brasileña como diferencial y mostrar un país diverso, con experiencias culturales, naturales y gastronómicas únicas.
¿El crecimiento también se apoya en la conectividad aérea?
Sin dudas. Hoy tenemos 30 rutas y 327 vuelos semanales entre Argentina y Brasil, desde Porto Alegre hasta Fortaleza. Además, la aerolínea Azul, que está en proceso de reestructuración financiera, ya se prepara para retomar operaciones hacia la Argentina. La conectividad es clave para sostener y ampliar este flujo de turistas.
Usted presentó un nuevo plan de marketing internacional. ¿En qué consiste?
Es el primero en 20 años. El último había sido el Proyecto Aquarela, en 2004. Lo llamamos Plan Brasil y tiene una particularidad: cada estado recibe un plan propio, adaptado a sus características y mercados prioritarios. Minas Gerais no se promociona igual que Río de Janeiro o que el Nordeste. Con esta estrategia buscamos unificar la marca país, pero respetando la diversidad de cada región.
¿Qué mensaje le daría al trade argentino que vende Brasil?
Que aprovechen este momento. Hoy vender Brasil en Argentina es más fácil que nunca. Tenemos más conectividad, una oferta diversificada y una estrategia clara. El turismo brasileño está en su mejor momento y queremos que los agentes de viajes argentinos sean protagonistas de este crecimiento.