Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Destinos exclusivos y experiencias a la medida con Surland

José Luis Nieto, responsable comercial para el Cono Sur, Colombia, Ecuador y Bolivia del turoperador español, pasó por el stand de Réport en FIT para hablar de las innovaciones que la empresa está llevando a cabo, de sus nuevas propuestas en Europa y el Lejano Oriente y de sus resultados comerciales en la Argentina. 

¿Qué expectativas tienen para el 2026?

Partiremos de un 2025 muy positivo. A pesar de estar en octubre, ya estamos viendo un panorama muy favorable, manteniendo los mismos números que en 2024. La Argentina ha sido un mercado clave para nosotros, creciendo mucho a pesar de las circunstancias. Estamos muy contentos con el desempeño en este mercado, que se ha consolidado como uno de los más potentes dentro de Surland. De cara a 2026, estamos trabajando en muchas novedades, especialmente en la parte de Europa, con programación nueva en Italia, sobre todo en Puglia, y también estamos expandiendo circuitos que tocarán 5 países. Además, la programación en Medio y Lejano Oriente ha crecido, con nuevos destinos como Japón, Corea, India, Tailandia, Omán y más. Muchas sorpresas para el próximo año.

¿Qué tendencias están viendo en el público y cómo está respondiendo?

Hay una clara tendencia hacia los viajes a medida. En Europa, por ejemplo, los pasajeros están optando cada vez más por programas más cortos y regionalizados. También vemos que los destinos de Lejano Oriente se están consolidando como grandes descubrimientos. Países como Japón, Corea, China y Tailandia están ganando mucha popularidad. El argentino, en particular, está buscando nuevos destinos, y creo que la clave de esta evolución está en la madurez del viajero y en las mejores tarifas y conexiones aéreas que hacen esos destinos más accesibles.

¿A qué se debe esta evolución en los destinos que está eligiendo el viajero? 

Creo que es un poco de todo. El público argentino, por ejemplo, es muy viajado y conocedor. Durante los últimos años, muchos de estos destinos, que antes parecían lejanos o inalcanzables, ahora son más accesibles gracias a las aerolíneas que han comenzado a ofrecer más vuelos directos y tarifas más competitivas. Además, hay una tendencia hacia la diversificación. El viajero argentino ya no solo se conforma con Brasil, sino que ahora está explorando más opciones en Asia y Europa.

¿Qué diferencia a Surland de otros operadores en el mercado?

Lo que nos hace únicos es nuestra filosofía de empresa familiar. Al ser una empresa familiar, tenemos una cercanía y una capacidad de ofrecer un servicio más personalizado que otros operadores. Nos enfocamos en la fidelización del cliente, no solo en el volumen de ventas. Queremos que cada pasajero que viaje con nosotros se sienta bien atendido y que, después de su viaje, decida volver a elegirnos. Esa es nuestra clave: fidelizar.

Hablando de la programación, mencionó la tendencia hacia viajes regionalizados. ¿Cómo funciona eso?

Claro, antes el enfoque era hacer el máximo número de países en el menor tiempo posible, pero ahora estamos viendo una evolución en ese sentido. Los viajeros, especialmente los argentinos, se están dando cuenta de que no se puede ver todo en 15 días. Ahora, lo que ofrecemos son programas más sectorizados. Por ejemplo, alguien podría decidir pasar una semana en un solo país, aprovechando todo lo que ese país tiene para ofrecer. Y luego, por supuesto, regresar para explorar otros destinos.

¿Cómo han evolucionado las estrategias de ventas de Surland?

La estrategia de Surland siempre ha sido clara: fidelizar al pasajero. Pero, por supuesto, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas demandas del mercado, y por eso también estamos implementando nuevas tecnologías, integrando plataformas digitales que faciliten el trabajo de los agentes de viajes. A pesar de que apostamos mucho por la tecnología, no olvidamos el valor humano que tiene la atención personalizada. Ese es nuestro diferencial.

Hablando de mercados, está a cargo de varios países en Latinoamérica. ¿Cómo ve el crecimiento de esos mercados?

Sin duda, la Argentina ha sido el mercado con mayor crecimiento, con un aumento del 60% en comparación con el año pasado. Es un mercado muy maduro, muy viajado, y ha sido clave para nosotros. En cuanto a Ecuador, Colombia y Bolivia, aunque son mercados más pequeños, también están creciendo. El público de Colombia es muy parecido al argentino, con muchas ganas de viajar. Pero el crecimiento más notable lo vemos en Argentina, donde la gente tiene una gran predisposición a viajar, independientemente de las fluctuaciones económicas.

¿Qué le recomendaría a los agentes de viajes cuando están por cerrar una venta?

Les diría que se enfoquen en ofrecer productos confiables y con una buena relación calidad-precio. Hoy en día, el viajero argentino está buscando mucho respaldo y asesoría personalizada, lo que la tecnología no siempre puede ofrecer. Un buen agente de viajes es aquel que conoce los productos y puede ofrecer un consejo genuino y de confianza.

Para concluir, ¿qué novedades tiene Surland con respecto a su próxima etapa?

Este año hemos iniciado un nuevo ciclo con una nueva generación al mando. La hija de Fernando Otero, el fundador de Surland, ha tomado las riendas de la empresa, lo que nos trae mucha energía e ilusión. Con su liderazgo, estamos muy optimistas sobre lo que se viene, y todos estamos trabajando con muchas ganas para enfrentar los retos y proyectos futuros.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar