Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Siete tendencias que transforman los viajes de negocios

La digitalización, la inteligencia artificial y los cambios generacionales están redefiniendo la manera en que las empresas organizan sus viajes corporativos. El informe Business Travel Trends 2025, elaborado por Amadeus Cytric y Globetrender, identifica las grandes transformaciones que están marcando el futuro del sector.

El informe de Amadeus Cytric y Globetrender muestra que el viaje de negocios en 2025 ya no es solo desplazamiento y productividad: es tecnología, bienestar, sostenibilidad y experiencia. Las empresas que logren equilibrar estos factores marcarán el ritmo de una nueva era en la movilidad profesional global.

1. Los agentes de IA toman el control de la logística

La inteligencia artificial generativa deja paso a una nueva etapa: la IA agente, capaz de ejecutar acciones por cuenta propia. Estas herramientas no solo entregan información, sino que navegan sitios web, gestionan reservas, auditan gastos y resuelven imprevistos en tiempo real.

El informe destaca que este avance libera a los viajeros y gerentes de tareas repetitivas, permitiéndoles concentrarse en los objetivos estratégicos del viaje. Compañías como Amadeus (tras la adquisición de Hivr.ai), Microsoft o FCM Travel ya están desarrollando estas soluciones, que prometen cambiar la gestión corporativa de viajes a gran escala.

2. Reuniones sobre ruedas: el auge de los “encuentros móviles”

El crecimiento de las políticas empresariales que priorizan el tren (43 % según Business Travel News Europe) impulsa una nueva tendencia: las reuniones en movimiento.

Los equipos aprovechan el tiempo de viaje en trenes o aviones para trabajar, debatir o cerrar acuerdos, gracias a espacios adaptados para la colaboración. Aerolíneas como Qatar Airways ofrecen cabinas QSuite con zonas para reuniones, mientras que servicios de movilidad autónoma como Waymo, en ciudades como Los Ángeles o Tokio, permiten continuar la conversación incluso después del aterrizaje.

3. NDC y la personalización de las ofertas corporativas

La adopción del estándar NDC (New Distribution Capability) permite que aerolíneas y empresas construyan ofertas integradas ajustadas a las políticas de viaje corporativas.

Esto se traduce en paquetes personalizados que incluyen vuelo, acceso a salas VIP, wifi a bordo y otros servicios en una sola reserva. El resultado: eficiencia en costos y tiempo, con una experiencia más coherente para los empleados que viajan.

4. La generación Z redefine el viaje de negocios

En 2025, los trabajadores de la Gen Z representan el 27 % de la fuerza laboral mundial. Para este grupo, el viaje de negocios no se limita a un deber profesional: también es una experiencia personal y de bienestar.

Según datos de Booking.com, un 63 % de los jóvenes de entre 18 y 35 años considera que los viajes de trabajo mejoran su salud mental.

Por eso, reclaman mayor flexibilidad, políticas que integren días libres y la posibilidad de combinar trabajo remoto con desplazamientos. Las empresas, en respuesta, adoptan esquemas más híbridos y personalizados en sus programas de viajes.

5. La biometría se estandariza en los aeropuertos

El uso de la biometría para agilizar el paso por aeropuertos se consolida como una norma global. Según la IATA, 73 % de los pasajeros manifiesta interés por esta tecnología.

Ya en 2018, el 41 % de los aeropuertos internacionales contaba con sistemas de registro facial o dactilar, y se prevé que en los próximos años se convierta en un estándar mundial, con la implementación de identidades digitales nacionales en toda la Unión Europea para 2027.

El objetivo es reducir los tiempos de espera, mejorar la seguridad y simplificar la experiencia del viajero corporativo.

6. “Jetset hacking”: bienestar en movimiento

El bienestar físico y mental se incorpora de lleno en las políticas corporativas. Para un 36% de las pequeñas y medianas empresas, según Flight Centre Travel Group, cuidar al viajero es una prioridad.

El informe de Amadeus y Globetrender define esta tendencia como “jetset hacking”, un enfoque que promueve hábitos saludables durante los desplazamientos.

Hoteles como Equinox integran tecnologías para mejorar el sueño y reducir el jet lag, mientras que aerolíneas como Qantas diseñan cabinas especiales en los vuelos de larga distancia del A350-1000 para mitigar los efectos del cambio horario.

7. Más viajes nacionales y regionales

El contexto geopolítico, las tensiones comerciales y los objetivos de sostenibilidad están llevando a las empresas a replegar sus viajes hacia destinos más cercanos.

En 2024, el 85 % de los viajes corporativos en América del Norte fueron domésticos, y Europa registró un incremento del 30 % en los desplazamientos internos.

El informe prevé un aumento del comercio regional, favorecido por la conectividad ferroviaria de alta velocidad. El acuerdo entre SkyTeam y Eurostar es un ejemplo de cómo el tren se posiciona como alternativa sustentable y eficiente frente al avión.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar