Grupo Gea expande su red y refuerza la economía colaborativa en Latinoamérica
Marcelo Costa, director comercial para el continente de Grupo Gea, presenta la apertura de una oficina en México, en el marco de la estrategia de expansión regional. También recuerda el trabajo cooperativo con agencias de viajes y proveedores en Argentina, Perú, Brasil y ahora México.
Usted acaba de asumir un nuevo cargo dentro de Grupo Gea. ¿Cuál es su rol y qué objetivos tiene en esta posición?
Este nuevo cargo lo empecé hace muy poco, en septiembre. Soy director comercial para Latinoamérica. Mi trabajo consiste en nuevos mercados y proyectos, siendo el principal la apertura de oficinas en México y Nueva York. Buscamos expandirnos y seguir creciendo, ya que Grupo Gea opera hace años en la Argentina, Perú y Brasil.
¿Por qué eligieron México como nuevo mercado?
Es un mercado extremadamente grande, con más de 9.800 agencias de viajes. Hicimos un análisis cualitativo y cuantitativo y vimos un enorme potencial. No existe un grupo de gestión como Grupo Gea, con economía colaborativa, por lo que nuestra propuesta resulta atractiva para las agencias locales.
¿Cómo están organizando la operación allí?
Juan Cruz Álvarez, de nuestro equipo argentino, será gerente comercial en México y liderará el desarrollo comercial. Ya tenemos abogados, habilitaciones y acciones iniciales, como nuestra participación en un workshop con 25 agencias.
¿Nos puede recordar cuál es la propuesta de valor que Gea ofrece a las agencias?
Les damos herramientas de economía colaborativa: página web de marca blanca, motores de búsqueda de paquetes aéreos y terrestres, y acceso a más de 50 operadores en la región. También fomentamos la interrelación con otros países, aprovechando nuestra red en la Argentina, Perú y Brasil.
Además de esta expansión a México, ¿qué otros proyectos destacaría para el resto del año?
El 27 y 28 de noviembre realizaremos la Convención Nacional del Grupo en Argentina, con casi 800 agencias y más de 80 prestadores de servicios. Será en el nuevo centro de convenciones de Iguazú. Habrá actividades de responsabilidad social con comunidades indígenas y enfoque en sustentabilidad, apoyando la economía local a través de educación y desarrollo colaborativo. Queremos que las agencias interactúen con las comunidades, apoyen proyectos locales y reflejen identidad cultural en sus experiencias, sin limitarse solo a la venta de productos turísticos.