Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Tecnología e inteligencia artificial para el futuro de la industria de viajes

Eduardo Goldenhorn, CEO de la travel tech Turismatica, nos cuenta sobre las innovaciones que se están expandiendo en el sector, y el papel de la inteligencia artificial. También nos comparte su visión sobre el futuro de las empresas de viajes.

¿Cuáles son las novedades de Turismática este año?

Seguimos ayudando a las empresas de viajes a hacer su trabajo más fácil a través de la tecnología. Este año, el tema central es la inteligencia artificial. Hay mucha expectativa y algo de “hype” alrededor de este tema, lo cual es normal cuando se trata de una tecnología disruptiva. Sin embargo, lo que buscamos es que las empresas entiendan cómo pueden incorporar la IA en su negocio, de manera que realmente les ayude a crecer. No se trata de que la IA haga todo, sino de cómo puede simplificar procesos y generar más eficiencia.

Entonces, ¿qué aporta realmente la inteligencia artificial a la industria del viaje?

La IA tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de datos y darnos insights que de otra manera serían muy difíciles de obtener. Los datos están ahí, pero la IA los conecta y permite que podamos hacer preguntas y obtener respuestas inmediatas, lo que nos ahorra mucho tiempo. En lugar de buscar información manualmente, en segundos puedes obtener lo que necesitas. Además, existe lo que se llama la inteligencia artificial generativa, que es capaz de crear cosas nuevas a partir de la información que tiene, como un dibujo o una idea de viaje. Esto es algo realmente interesante porque amplía las posibilidades de lo que podemos hacer.

Sin embargo, como siempre digo, la inteligencia artificial no reemplaza al ser humano, sino que lo complementa. Ayuda a agilizar procesos y ahorrar tiempo, pero el valor humano sigue siendo fundamental. El profesional de viajes sigue siendo esencial y no creo que la IA vaya a reemplazarlo, al igual que no lo hizo internet en su momento.

¿Cómo están ayudando ustedes a las empresas a incorporar esta tecnología?

Nosotros estamos en un proceso de maduración, tanto nosotros como la propia tecnología. Como suele pasar con cualquier tecnología disruptiva, hay una fase inicial de expectativas desmedidas, luego una etapa de decepción cuando no se cumplen esas expectativas, y finalmente llega la estabilización, donde las empresas empiezan a entender lo que realmente pueden hacer con la herramienta. Ahora estamos en esa etapa de aprendizaje y exploración, ayudando a las empresas a comprender cómo la inteligencia artificial puede integrarse en sus procesos de negocio.

La clave es aprender a usarla y saber cómo puede beneficiar a cada empresa. No se trata solo de la parte técnica, sino de entender cómo se traduce eso en beneficios tangibles. También hay que ser creativos, pero sobre todo, aprender a pedir lo que realmente necesitamos.

¿Qué feedback están recibiendo de las empresas de viajes respecto a la implementación de inteligencia artificial?

Lo que estamos viendo es que hay muchas dudas, preguntas e inquietudes. Las empresas no están seguras de cómo pueden incorporar la inteligencia artificial en sus procesos. Todo el mundo habla de IA, pero no todos saben cómo aplicarla concretamente. Lo más importante, y lo que siempre recomendamos, es que las empresas aprendan lo que la IA puede hacer por ellas desde una perspectiva empresarial, no solo técnica. El lado técnico es muy amplio, pero lo que realmente importa es cómo puede ayudar a mejorar los resultados de negocio. A partir de ahí, la imaginación de cada uno puede volar y pensar en nuevas aplicaciones.

Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias creen que veremos en la industria de viajes, especialmente con la incorporación de la tecnología?

Es difícil prever el futuro con certeza, pero lo que sí sé es que las empresas de viajes se van a seguir especializando cada vez más en áreas específicas donde realmente puedan agregar valor. Hace 30 años, una agencia de viajes podía sobrevivir solo vendiendo pasajes de avión. Hoy, eso ya no es suficiente. Las agencias han tenido que especializarse y ofrecer más que solo un servicio de venta de boletos. En el futuro, veo que las empresas de viajes seguirán buscando ese valor agregado, y la tecnología será una herramienta clave para ayudarlas a mejorar la eficiencia y la experiencia de sus clientes.

Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los agentes y a las empresas de la industria del viaje de cara al 2026?

Creo que siempre es importante mantener una actitud optimista. Estamos en un país que, como sabemos, es como una montaña rusa en términos económicos, pero a pesar de las dificultades, siempre hay oportunidades. La industria del turismo sigue creciendo y brindando mejores experiencias a los viajeros. No es lo mismo que en la pandemia, la situación ha cambiado. Y como siempre, recomiendo que, en lugar de centrarse en lo que parece una crisis, busquen las oportunidades que hay en esos momentos de cambio. Soy una persona optimista y llevo más de 30 años en este sector, siempre encontrando soluciones y sacando algo bueno de cada situación. La industria del turismo es increíblemente valiosa, y sigue siendo maravillosa, llena de posibilidades.

1 Comentarios

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar