Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Un verano con mayor ocupación, aunque con niveles bajos

El sector turístico argentino anticipa una temporada de verano más activa que la del año pasado, en un contexto marcado por la recuperación gradual de la demanda y dentro de una dinámica de mercado que se caracteriza por reservas de último momento. Operadores y cámaras empresarias coinciden en que, pese a los niveles aún moderados de ocupación, las expectativas mejoraron en las últimas semanas.

Desde la pandemia, el mercado argentino sigue la dinámica de muchos otros, con reservas hechas a último momento y viajes más repetidos pero más cortos. Es lo que el sector espera nuevamente para esta temporada de verano que está por empezar. El comportamiento de los turistas depara buenas sorpresas de último momento, pero limita la previsibilidad que necesitan tener los empresarios. Sin embargo, todos los actores del turismo nacional admiten que se notan leves señales de repunte, gracias principalmente a un tipo de cambio que, comparado con el verano 2025, desalienta en parte los viajes al exterior e impulsa el regreso de turistas extranjeros.

Aldo Elías, actual vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), señaló que la demanda comenzó a recuperarse después de las elecciones, si bien los niveles de ocupación permanecen bajos. “Somos optimistas y creemos que tendremos una mejor temporada que el año pasado”, afirmó, en línea con la percepción general del sector.

La presidenta de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Laura Teruel, también destacó la continuidad del comportamiento de reservas tardías y anunció que se impulsarán promociones y opciones de financiación para estimular ventas.

Desde la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo, su presidente Andrés Deyá confirmó que las consultas y reservas se aceleraron en las últimas semanas. Según indicó, muchos viajeros esperaban mayor claridad política y económica para definir sus vacaciones.

Entre la competencia regional y un marco cambiario más favorable

A pesar de la recuperación interna, las agencias observan una demanda elevada hacia el exterior, especialmente hacia Chile, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. El tipo de cambio sigue siendo un factor relevante en la elección de destinos. Para el turismo receptivo, en cambio, la depreciación del peso respecto del verano 2025 mejora la competitividad de la Argentina y podría beneficiar especialmente a regiones con fuerte llegada de visitantes internacionales, como la Patagonia.

Las estimaciones de ocupación y demanda exhiben un panorama heterogéneo. En el sur del país, destinos como Bariloche y Villa La Angostura anticipan un promedio del 70 % de ocupación. En Santa Cruz El Calafate proyecta picos de hasta 80 %. Puerto Madryn, al contrario, registra menor demanda hasta el momento, mientras que Ushuaia espera niveles similares a los del verano pasado.

En la Costa Atlántica, Mar de las Pampas tiene actualmente un 30 % de su capacidad reservada para enero, con una caída del 15-20 % respecto de lo que pasó en los albores del verano de 2025. El corredor Pinamar–Cariló muestra un desempeño por debajo de temporadas anteriores, salvo en fechas puntuales.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se comunicó que las reservas avanzan lentamente, con estimaciones que oscilan entre 50 % y 80 % según categoría y semana. Se destaca el impulso de grupos y cruceros internacionales, aunque persiste la incertidumbre. El interior de la Provincia de Buenos Aires, por su parte, anticipa una temporada más débil, con ocupación promedio del 40 %.

Córdoba proyecta una ocupación cercana al 60 %, con previsiones de mejora en enero y febrero. Iguazú muestra un comportamiento dispar, con algunos establecimientos que reportan alta demanda y otros que no superan el 40 %. El destino espera un volumen relevante de decisiones de último momento.

En el NOA, Jujuy muestra actualmente una ocupación por debajo del 30 %; Tucumán, proyecciones inferiores al año pasado; y Salta espera una temporada desafiante, con reservas en algunos casos por debajo del 30 %. Finalmente, en la Región Cuyo, Mendoza enfrenta dificultades por la competitividad de precios con Chile.

El patrón de viajes cortos, reservas tardías y presupuestos ajustados mantiene su vigencia. En este marco, la financiación aparece como un factor decisivo para destinos nacionales, mientras que la relación cambiaria continúa atrayendo turistas extranjeros y promoviendo la actividad en regiones con mayor infraestructura para el receptivo.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar