Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Una mesa de debate en busca de soluciones

Es lo que propone Diego Benítez, experto de la OMT. Desglosa el DNU del Presidente Javier Milei para Rèport News. 

Diego Benítez es argentino, abogado en derecho del Turismo, experto de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y ha sumado experiencias como docente universitario; emprendedor y legislador. 

¿El DNU del presidente Javier Milei desregula al turismo en su totalidad?

Estamos ante una desregulación del sector turístico parcial por ahora, porque en principio el DNU deroga tres leyes. Una estaba derogada claramente por la costumbre: el registro hotelero nacional. Mientras que para el tiempo compartido nunca se llevó a implementar un registro, entonces tampoco estaba en funcionamiento. La que sí se deroga y está funcionando hasta el momento es la Ley de Agente de Viaje.

¿Vislumbra soluciones a lo que muchos llaman “catarata” de DNU?

En esto hay dos o tres soluciones. Lo que a mí me parece que habría que haber hecho es mantener la que tiene España e Italia y la mayoría de los países europeos. Cuando se desreguló la actividad de permisos, obligaron a esos países, y en este caso España e Italia, a que cuenten con seguros para el viajero. Porque acá viene la siguiente pregunta. La desregulación de muchos sectores existen. Por ejemplo, en la Argentina, está liberalizada la conducción. Conduce y maneja el que quiere, pero eso no significa que lo haga cualquiera, sino que tiene que tener una edad mínima, una licencia y además un auto con las condiciones apropiadas. Volviendo al tema, para mí se podría provincializar, como en España y Italia, con dos requisitos: mantener el seguro para los turistas, que hoy no funciona verdaderamente, porque si hoy quiebra una agencia con punto tur ar y habilitada, la gente no puede cobrar, porque no existen los seguros (Felgueres es el ejemplo); y, por otro lado, mantener el representante técnico, que es un poco lo distintivo de las agencias de viajes.

¿Es algo que presenta problemas técnicos? 

Esto no pasa porque se desregula, pero lo que no supimos hasta el miércoles 27 de diciembre es el “megaproyecto” para el turismo estudiantil y todo lo que tiene que ver con las multas, que antes estaban contempladas por la Ley de Turismo, de Agente de viajes. Deja las multas iguales, ni siquiera cambia el procedimiento, copia exactamente lo que ya había, sacando algunas funciones al CFT y al Inprotur. No es la mejor técnica.

¿Resuelve problemas o suma inconvenientes?

No resuelve los problemas que yo creo que tiene que resolver. ¿Qué vamos a hacer con los problemas del turismo de naturaleza, del transporte turístico, del alojamiento, de la pesca deportiva?

¿Qué propondría frente a esta ola desregulatoria?

Me parece que deberíamos avanzar de todas formas y lo que yo propongo, es un poco armar una mesa de debate; porque todavía hay muchas dudas, como por ejemplo el certificado de turismo estudiantil que aparece en el proyecto. Y  una vez que se vote el proyecto, saber quién lo va a otorgar, porque el registro no existe. Por otro lado, desde el 29, rige el decreto del DNU, o sea las agencias están desreguladas, y todavía no se sabe hasta que no se apruebe el proyecto. Son muchas dudas, y para mí hay que trabajarlas claramente en una mesa pública y privada, donde se pueden generar un montón de debates, y aportar soluciones. Así sería la oportunidad para solucionar verdaderamente todos los problemas históricos que tiene el turismo en la Argentina.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar