GNetwork360 SCL 2025: El turismo mundial, la diversidad y la inclusión marcaron la vanguardia en Chile
La importancia de la capacitación, las tendencias, la innovación y el crecimiento fueron ejes en la 21 Conferencia Mundial de Negocios y Turismo LGBTQ+ que se realizó por segunda vez en Santiago en el Hotel Intercontinental. Brasil, España, Nueva York, Colombia, Perú, Buenos Aires, Puerto Madryn, Rosario, Uruguay y Chile entre la vanguardia el turismo LGBTQ+ .

“La capacitación y educación es clave para poder trabajar holgadamente y cómodamente este segmento”, destacó el co-organizador de la 21 Conferencia Mundial de Negocios y Turismo LGBTQ+ y 2da edición en Santiago de Chile, Freddy Yacobucci de Yacobucci & Cerviño Network en diálogo con Rèport News Chile.
Durante dos jornadas intensas, se llevaron a cabo más de 25 presentaciones, talleres, clases magistrales y sesiones de networking. Las temáticas abordaron desde marketing de destinos y comunicación inclusiva, hasta inteligencia artificial aplicada al turismo, turismo de lujo, liderazgo con perspectiva de género y experiencias inclusivas.
Las disertaciones abarcaron temas diferentes como “Del Sur del Mundo: Lo que América Latina puede Enseñarle a Turismo LGBTQ+ Global” que dirigió Clovis Casemiro Líder en este segmento al ser el coordinador de membresía de IGLTA, Brasil , la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ quien destacó la importancia del evento y de las rondas de negocios y encuentros de comercialización para conocer nuevos productos, servicios y destinos.
“Es por eso que estamos aquí, – dijo Clovis Casemiro a Rèport – para que podamos distribuir, hacer la promoción correctamente, hablar con la operadora, con la agencia, para que esto llegue al consumidor que está ahí buscando experiencias nuevas”, destacó y explicó que en el marco de lo que se denomina destinos seguros y dentro del ranking mundial de destinos inclusivos consideró que hay que aportar otra mirada y subrayó la situación de Brasil donde “tenemos leyes contra la homofobia. Si tienes alguna situación homofobica en la calle o en el hotel, puedes ir a la prisión. Es ley ahora en Brasil. La homofobia es un crimen. Y tenemos muchas leyes buenas para nosotros. Por ejemplo, las personas trans pueden cambiar los nombres de toda la documentación”, citó como ejemplo del fortalecimiento del destino.
Un momento clave fue la disertación del Director Nacional del SERNATUR , Cristóbal Benítez quien presentó la campaña nacional de promoción turística Chile: Un País que abraza y “Viaje Infinito” #DescubreChile con el que el público pudo recorrer las 5 macrozonas del país desde el desierto de Atacama y e Altiplano, pasando por Santiago y Valparaíso y el enoturismo con más de 200 establecimientos con viñedos abiertos al turismo; la región insular con la cultura Rapanui, Isla de Pascua; la región de los Bosques, Lagos y Volcanes; Patagonia y Antártida. Además, hizo hincapié en la definición de que “el turismo es para todas las personas” por lo que primero se trabajó en la “construcción de la estrategia hacia un turismo inclusivo y accesible” y concluyó “porque el tiempo libre y el ocio son un derecho para todas las personas. Y eso es lo que impulsamos”, destacó al tiempo que dio a conocer las distintas capacitaciones que como herramienta brinda la SERNATUR desde sus portales de capacitación que son gratuitos y se pueden cursar en cualquier momento y que profundizan sobre “igualdad de género” en el turismo y otra capacitación pensada para los prestadores, operadores, guías que quieren conocer “cómo trabajar y mejorar las experiencias de todos los grupos de viajeros”, explicó.
“Cuando hablamos de inclusión también hablamos del cuidado de las personas”, agregó el director nacional del SERNATUR, quien remarcó que “también hablamos del cuidado de las personas y de la preservación de los niños frente al delito que ocurre en el contexto turístico”, destacó el funcionario.
Fue la presidente de la Asociación Chilena de empresas de Viajes, (ACHET) Lorena Arriagada quien moderó el panel “Turismo LGBTQ+ en Clave Latinoamericana Propuestas con identidad y pertenencia” en el cual, Marco Arellano de LLAMA TRIP (Perú); Jorge Souza, de Printer , la operadora mayorista de turismo brasilera y el receptivo de Puerto Madryn (Argentina) Matías García de Flamenco Tour desplegaron sus conceptos, miradas y prioridades para ampliar y perfeccionar los destinos, servicios y productos.
Donna Keren del Nueva York City Tourism Conventions (EEUU), brindo los tips para un destino que en el panel “Datos, Comunidad y orgullo: El Modelo NYC para el Turismo LGBTQ+“ fue el punta pie inicial para que el público participe de un viaje en la historia del primer destino diverso e inclusivo y en el que Keren concluyera “El Mercado Diverso Rinde” en referencia a que es negocio y brindar tips para todos y todas como “El secreto es estar presentes en todas las ciudades“ contar que en Nueva York “ya no se pregunta el género de las personas” además de destacar que es primordial para un destino “encontrar los esencial y promover; poner nuestra diversidad a la vista, estar abiertos los 364 días del año e identificar la ‘experiencia única’ que ofrece cada lugar.”
La Conferencia Mundial de Turismo LGBTQ+ es intensa y reconfortante desde lo humano y desde lo informativo donde también participaron líneas aéreas, hoteles, seguros de viajero, países y ciudades inclusivas como Rosario (Argentina) y desde la Oficina Española de Turismo estuvo Felipe Formariz y desde ProColombia Chile, Tatiana Quintero que brindó los detalles en su conferencia sobre “Colombia como destino turístico y diverso”.
Al cierre de la 21 Conferencia Mundial de Negocios y Turismo LGBTq+ se confirmó la tercera edición del GNETWORK en Santiago prevista para el 2026 y se recordó que del 27 al 29 de agosto se realiza la edición en Buenos Aires Argentina y del 11 al 12 de noviembre en Madrid, España.