Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

¿Los argentinos podríamos volver a viajar a Estados Unidos sin visa?

Argentina da este lunes un paso formal para reincorporarse al Visa Waiver Program (VWP), el sistema que permite a ciudadanos de determinados países ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa formal. 

La noticia fue anticipada durante el fin de semana por fuentes del Gobierno. Implica el inicio de un proceso técnico y diplomático que podría permitir a los argentinos volver a viajar a Estados Unidos por turismo o negocios, sin visa y con una sola autorización electrónica (ESTA). Se va a aprovechar la visita oficial de la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, al país, para darle un empujón a este proyecto defendido por el gobierno de Javier Milei. La Argentina fue el primer país latino en formar parte del Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program (VWP), un estatuto que mantuvo entre los años 1996 y 2002. 

Qué es el VWP y qué implica para los viajeros

El Visa Waiver Program permite ingresar a Estados Unidos por hasta 90 días sin visa tradicional. A cambio, los países miembros deben cumplir con estrictos requisitos en materia de seguridad, migración, cooperación judicial y control documental. En la actualidad, el programa incluye a 42 países y Chile es el único de América Latina con este beneficio.

Los viajeros que forman parte de la zona que abarca el VWP deben tramitar una autorización ESTA (Electronic System for Travel Authorization), que cuesta actualmente US$ 21 (con un aumento a US$ 40 muy pronto). Se gestiona en línea y suele aprobarse en menos de 72 horas. Esto contrasta con el proceso de visa B1/B2, que requiere entrevista consular, más documentación y cuesta US$ 185 (una cifra que se elevará pronto a US$ 435 con la incorporación de una “tasa de integridad” de US$ 250 impuesta por la nueva legislación estadounidense).

El proceso formal comienza esta semana

El lanzamiento del proceso coincide con la visita a Buenos Aires de Kristi Noem, una figura clave del gobierno de Donald Trump. La funcionaria debe mantener ahora reuniones con el presidente Javier Milei y con la ministra Patricia Bullrich. Durante su estadía en Buenos Aires, tiene que formalizar el inicio de la fase evaluativa para el reingreso de la Argentina al programa. Aunque no existe una fecha garantizada para su implementación, fuentes diplomáticas consideran que, si el país avanza en el cumplimiento de los requisitos pendientes, podría ser admitido entre 2026 y 2027. La reapertura del proceso es interpretada como un gesto de respaldo mutuo entre las administraciones estadounidense y argentina, que mantienen canales directos entre altos funcionarios de ambas partes.

Argentina ya formó parte del VWP entre 1996 y 2002. Fue el primer país de América Latina en acceder al programa durante el gobierno de Carlos Menem, en una época de “relaciones carnales” con Estados Unidos. Sin embargo, el beneficio fue revocado tras la crisis de 2001 y el temor a un aumento de la inmigración ilegal. Uruguay -que se había sumado un poco más tarde- también fue excluido en ese mismo período.

Actualmente, más de 2,5 millones de argentinos tienen visas vigentes para ingresar a Estados Unidos, lo que representa cerca del 6 % de la población. Solo en 2024, más de 850.000 argentinos viajaron al país norteamericano, la cifra más alta desde 2019. Los datos migratorios actuales muestran un buen comportamiento por parte de los visitantes: en 2023, sólo el 0,91 % de los argentinos se quedó más allá del tiempo autorizado, una de las tasas más bajas de la región.

Qué debe cumplir Argentina para ingresar al VWP

Estados Unidos impone una serie de condiciones estrictas para aceptar a un país en el programa. Entre ellas, se destacan:

  • tener una tasa anual de rechazo de visas B1/B2 inferior al 3 %. En 2023, Argentina registró un 8,9 %, por lo que aún debe mejorar significativamente este indicador.
  • emitir pasaportes electrónicos con datos biométricos y sistemas antifalsificación.
  • intercambiar información sobre terrorismo, delitos graves y pasaportes robados con las agencias de seguridad de Estados Unidos, incluyendo Interpol.
  • firmar acuerdos de repatriación rápida de ciudadanos sujetos a deportación.
  • aprobar evaluaciones periódicas de seguridad, inteligencia y control migratorio conducidas por el DHS y la comunidad de inteligencia de Estados Unidos
  • implementar controles documentales y de seguridad eficaces en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional, los países aspirantes también deben someterse a auditorías e inspecciones de sus instalaciones aeroportuarias y sistemas de emisión de pasaportes, y mantener una cooperación fluida en tiempo real con las agencias de Washington. Una vez admitido, el país debe sostener altos estándares de seguridad y someterse a revisiones obligatorias cada dos años.

¿Qué sigue ahora?

El proceso recién iniciado no implica un cambio inmediato. De hecho, el VWP no tiene plazos definidos para la aceptación de un país. La duración del proceso depende del ritmo de cumplimiento de los requisitos técnicos y de la voluntad política de ambas partes. En algunos casos, otros países demoraron entre uno y tres años en lograr la aceptación final.

Para la Casa Blanca, el VWP es parte de una estrategia de seguridad integral: “El programa se basa en múltiples capas de evaluación para evitar el ingreso de terroristas, criminales o migrantes irregulares”, suele comunicar el Departamento de Seguridad de los USA. Al mismo tiempo, permite agilizar el flujo de viajeros frecuentes de países confiables, fortaleciendo vínculos comerciales y turísticos.

Actualmente, el VWP incluye países de Europa, Asia y Oceanía, además de Chile y, desde 2024, Qatar. En el año fiscal 2023, cerca de 18 millones de viajeros ingresaron a Estados Unidos bajo este sistema. La adhesión implica una relación de reciprocidad: los países admitidos deben también permitir el ingreso de ciudadanos estadounidenses sin visa por un período similar.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar