Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Cómo los hoteles capitalizan el auge del “live tourism”

Los hoteles aprovechan el impacto de los espectáculos y eventos deportivos masivos para impulsar la ocupación, ajustar tarifas y generar ingresos adicionales con experiencias vinculadas al entretenimiento y la cultura.

Conciertos, festivales, partidos y megaeventos deportivos se han consolidado como un motor clave del turismo internacional. Este fenómeno, conocido como live tourism o turismo en vivo, no solo moviliza a miles de visitantes a una ciudad, sino que también abre una ventana de oportunidades para el sector hotelero.

Según expertos del mercado, los hoteles utilizan diversas estrategias para maximizar el potencial económico que generan estos encuentros: desde ajustes dinámicos de tarifas y análisis de previsión de demanda, hasta la creación de paquetes temáticos, experiencias exclusivas y alianzas con marcas.

Los grandes espectáculos producen un efecto de “compresión”: un aumento súbito de la ocupación que eleva los precios y amplía el rango de búsqueda de hospedaje a zonas más alejadas del lugar del evento. Esto genera beneficios no solo para los hoteles cercanos a los recintos, sino también para alojamientos secundarios que reciben parte del desborde de visitantes.

Además, la magnitud de un evento determina el impacto en el mercado. Ciudades con inventarios hoteleros más reducidos suelen tener mayor poder de fijación de precios, mientras que los destinos con amplia disponibilidad de cuartos requieren una estrategia más segmentada.

Más allá de la habitación

La tendencia no se limita al precio de la estadía. Los hoteles diseñan activaciones, ofertas gastronómicas especiales, servicios de transporte, merchandising temático e, incluso, actividades interactivas relacionadas con el evento. El objetivo es generar ingresos adicionales y, al mismo tiempo, enriquecer la experiencia del huésped.

Las cadenas internacionales, por ejemplo, han incorporado playbooks específicos para estos casos, con lineamientos que integran a las áreas de ventas, marketing y operaciones, lo que permite una respuesta rápida y coordinada ante la llegada de un megaevento.

Aunque los espectáculos masivos son los más visibles, los especialistas subrayan que también los encuentros más pequeños o dirigidos a comunidades específicas pueden ser rentables. Al diseñar experiencias adaptadas a esos públicos —desde actividades culturales hasta propuestas gastronómicas temáticas—, los hoteles logran atraer nuevos segmentos y fomentar la fidelización de clientes.

Los programas de fidelización también juegan un rol central en el turismo en vivo. A través de beneficios exclusivos, entradas preferenciales o habitaciones tematizadas, las cadenas buscan reforzar el vínculo con sus clientes habituales y captar nuevos viajeros atraídos por el evento.

El turismo en vivo se proyecta como una de las grandes tendencias de los próximos años. Con giras musicales, festivales internacionales y competencias deportivas en agenda, la hotelería se prepara para capitalizar la creciente demanda. Más allá del impacto económico inmediato, este modelo contribuye a posicionar a los destinos como centros de atracción cultural y de entretenimiento, fortaleciendo el ecosistema turístico en su conjunto.

Dejar su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar