Viajes más simples, confiables y sustentables
La aviación en América Latina y el Caribe atraviesa un punto de inflexión. Tras una etapa de recuperación y transformación acelerada, la industria aérea regional se encamina hacia una nueva década marcada por la digitalización, la sustentabilidad y la integración tecnológica.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, se espera que la región supere los 650 millones de pasajeros anuales para 2030, impulsada por el crecimiento del turismo, la mayor conectividad y la expansión de nuevos modelos operativos. En este contexto, la empresa tecnológica SITA presentó su informe “Passenger IT Insights 2025”, que analiza las expectativas y el comportamiento de los viajeros latinoamericanos. El estudio revela que los pasajeros de la región demandan experiencias de viaje más simples, confiables y sustentables, y que están dispuestos a adoptar tecnologías que faciliten su tránsito por aeropuertos y fronteras.
Procesos más simples y control en tiempo real
Para los pasajeros de América Latina, la simplicidad y el control son las nuevas prioridades. Dos de cada tres consideran que reducir los tiempos de espera en el aeropuerto es fundamental, y un 42 % desea recibir notificaciones sobre su viaje mediante una aplicación móvil, superando el promedio global.
El estudio también muestra que la región lidera el interés por los viajes intermodales, que combinan avión, tren y carretera: el 45 % de los encuestados planea realizar este tipo de trayectos el próximo año, frente al 33 % a nivel mundial.
No obstante, aún persisten desafíos operativos. Tres de cada cuatro pasajeros deben verificar su identidad en el mostrador, ocho de cada diez embarcan tras una revisión manual de documentos y el 75 % es procesado por un oficial de inmigración, la tasa más alta del mundo. Estas cifras reflejan una brecha entre la expectativa digital y la experiencia real.
Confianza y adopción tecnológica
América Latina lidera la adopción de la identidad digital: un 95 % de los viajeros quiere vincular sus documentos de viaje a una billetera digital segura, frente al 87 % global. Además, los pasajeros de la región muestran mayor apertura a que entidades no gubernamentales emitan credenciales digitales y a usar biometría en todos los puntos de contacto del aeropuerto.
Asimismo, un 45 % desea acceder a toda la información de su viaje desde una sola plataforma, superando nuevamente el promedio global.
Al mismo tiempo, la sustentabilidad se consolida como un valor determinante para los viajeros latinoamericanos. Según el estudio, 67 % estaría dispuesto a viajar con menos equipaje para reducir las emisiones, frente al 55 % a nivel global.
También aumenta la disposición a pagar por servicios que aporten tranquilidad, como la gestión integral de equipaje: 83 % de los pasajeros lo considera un servicio valioso, pese a que las tasas de extravío son bajas.
En línea con estas tendencias, LATAM Airlines incorporó recientemente la función Find My de Apple, que permite a los pasajeros rastrear su equipaje en tiempo real mediante AirTags, reforzando la apuesta de las aerolíneas por la innovación centrada en el cliente.

Avances regionales: Perú marca el rumbo
En materia de innovación aeroportuaria, Perú se destaca con la implementación de un sistema de control migratorio automatizado en la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima. El proyecto incluye 19 puertas electrónicas (ABC eGates), 21 quioscos de autoservicio, una app móvil para declaraciones anticipadas y un sistema integral de monitoreo, con el objetivo de lograr un control fronterizo más rápido, seguro y sin fricciones.
Para SITA, las tendencias observadas en América Latina y el Caribe son el reflejo de una transformación estructural. La combinación de digitalización, integración de datos y nuevos modelos de negocio se posiciona como el motor de una aviación más eficiente, sustentable e inclusiva.
“Estamos aquí para escuchar la voz de los viajeros. Y el mensaje en América Latina y el Caribe es claro: los pasajeros están dispuestos a adaptarse a una experiencia más moderna, conectada y sustentable”, afirmó George Miley, vicepresidente para las Américas de SITA. “Depende de nosotros construir un futuro en el que la experiencia de viaje esté a la altura de sus expectativas y, al mismo tiempo, impulsemos un crecimiento responsable y sustentable.”
