Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views : Ad Clicks : Ad Views :

Vía directa a China: nuevas oportunidades y viejos desafíos en el turismo bilateral

Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio China en la Argentina, analiza el impacto del nuevo vuelo entre Buenos Aires y Shanghái y las barreras que aún enfrentan los turistas chinos para visitar el país.

Con la inminente inauguración de un vuelo regular entre Buenos Aires y Shanghái —con escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, sin necesidad de descender del avión— se abre un nuevo capítulo en la relación bilateral entre Argentina y China, particularmente en materia de conectividad y turismo. En diálogo con Rèport, Alejandra Conconi aporta su visión sobre este hito histórico y los desafíos que persisten para consolidar un flujo turístico fluido entre ambos países.

¿Qué representa este nuevo vuelo directo entre Argentina y China?

Para nosotros, significa un gran avance. Es el primer vuelo regular que une Buenos Aires con Shanghái. Permitirá ahorrar hasta seis horas de viaje respecto a las rutas actuales, que implican escalas largas, gastos y trámites migratorios en países como Estados Unidos, Alemania o Francia. Además, evita el pago de visas en escalas intermedias, lo cual es un punto importante para muchos viajeros. Este vuelo, además de ser más cómodo, es mucho más eficiente para quienes hacen turismo o viajan por negocios.

¿Cuándo comenzaría a operar la nueva ruta? ¿Ya están disponibles los pasajes?

Hasta ahora, no hay un comunicado oficial de la aerolínea. Desde la Cámara hemos intentado establecer contacto con las oficinas centrales y locales, pero no hemos recibido respuesta. Por fuentes informales supimos que luego del primer anuncio que se hizo público, se están realizando los trámites bilaterales necesarios y que esto podría provocar un pequeño atraso sobre la fecha de inicio de operaciones inicialmente prevista. 

¿Qué implicancias puede tener este vuelo para los argentinos que quieren viajar a China?

Muchas. Hoy ya no se requiere visa para que ciudadanos argentinos ingresen a China por turismo o negocios por hasta 15 días. El único trámite necesario es completar el formulario Z, que cuesta US$ 14 y funciona como una autorización electrónica similar a la ESTA de Estados Unidos. Esto facilita mucho la incorporación de China en viajes por el sudeste asiático o para quienes deciden viajar de manera espontánea.

¿Y qué impacto puede tener este vuelo en la llegada de turistas chinos a la Argentina?

Puede ayudar, pero aún enfrentamos grandes obstáculos. El acceso a la visa argentina para ciudadanos chinos es excesivamente complejo y costoso. Un turista chino que desea visitar Argentina, por ejemplo, para pasar las vacaciones con un familiar, debe presentar certificados de ingresos traducidos al español, documentos notariados y otros requisitos que encarecen el trámite. Muchos deben recurrir a gestores que cobran hasta US$ 350 dólares, lo que lleva el costo total a abultadas sumas. Hoy en día, sacar una visa para venir a la Argentina es más caro y difícil que para Estados Unidos o Europa, en el caso de un ciudadano chino. Es un desincentivo enorme.

Desde la Cámara hemos mantenido reuniones con diferentes organismos y funcionarios, para solucionar este tema y facilitar el trámite, pero sin resultados concretos a la fecha. 

Hemos presentado la opción de implementar una política diferenciada por regiones, como lo hace España. Se analiza la procedencia de los turistas y se firman acuerdos específicos con provincias. Esta segmentación permitiría facilitar el turismo sin comprometer el control migratorio, que es el mayor temor de las autoridades argentinas.

¿Qué lugar ocupa hoy Argentina en el mapa del turismo chino?

Es muy marginal, pero con potencial. Antes de la pandemia, unos 160 millones de chinos viajaban al exterior cada año. La mayoría se movía dentro de lo que se conoce como “Greater China” (Hong Kong y Macao) y países cercanos como Japón, Tailandia o Indonesia. También eligen Europa y Estados Unidos. La Argentina está lejos en términos geográficos, pero tiene atractivos únicos, como ser la puerta de entrada a la Antártida. Hay pequeños grupos de turistas chinos que ya eligen esos circuitos, pero para que el número crezca, necesitamos resolver las barreras de entrada.

Esta altura div necesaria para habilitar la sticky sidebar